Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha disputa dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en condiciones óptimas con una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de manera más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado practica la potencial de controlar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del cuerpo solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera orgánico, no se consigue la tensión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento mas info sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *